Hoy, ya que es lunes y parece que el cuerpo nos lo pide, vamos a hablar de las fases del sueño. El término Fase REM está muy acuñado en nuestro día a día, cada vez se escuchan más comentarios tipo «No hagas ruido, no vayas a interrumpir la Fase REM» «Estoy agotado, creo que esta noche no he alcanzado la fase REM»… Se ha creado una asociación entre el concepto fase REM con la sensación de cansancio, pero ¿sabemos realmente que es la fase REM del sueño? ¿Conocemos las fases del sueño realmente? Pues ese va a ser nuestro tema de hoy.
El concepto fase REM viene de las siglas inglesas «Rapid Eye Movement» («Movimiento rápido de los ojos»), como todos nos podemos imaginar, ya que el nombre no deja mucho espacio para la imaginación, esta fase entre otras cosas viene caracterizada por un movimiento rápido de los ojos.
Pero vayamos por orden, porque antes de alcanzar las fase REM, tenemos que pasar por la fase no-REM, que se divide a su vez en 3 fases (aunque he encontrado bibliografía en que separan la fase 3 en dos):
-
Fase I: Sería al comienzo del sueño. Los músculos se relajan y la respiración se vuelve lenta y constante. Aún somos conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, y es muy frecuente que se pueda experimentar la típica sensación de caída.
- Fase II: Los músculos se relajan aún más y el sueño se hace más profundo.
-
Fase III: Es la etapa de sueño profundo, donde realmente estamos descansando. El cerebro se encuentra en un estado muy relajado, presentando ondas cerebrales muy lentas. Despertarnos en esta fase es bastante difícil, pero si lo hacemos, nos sentiremos muy confusos y cansados. Me parece curioso destacar también, que es en esta fase donde se producen algunos trastornos del sueño como por ejemplo en sonambulismo. Como seguro habréis oído, existe el mito de que despertar a una persona sonámbula es muy perjudicial, pudiendo hasta causarle un infarto. Pues este mito es… FALSO. Sin embargo, aunque no hay ningún estudio que diga que es perjudicial, no se recomienda, ya que la persona dormida se va a despertar en un estado de confusión muy alto.
A continuación, nos adentraríamos en la fase REM. En esta fase, al contrario que en las no-REM, se produce una activación del cerebro, llegando a niveles encontrados en personas despiertas. Los ojos empiezan a moverse de manera rápida y aumenta el ritmo cardíaco. Sin embargo, los músculos se encuentra inmóviles, ¿os imagináis por qué? En este período de actividad cerebral elevado, es el momento donde se producen los sueños (y las pesadillas), de tal manera, que el cuerpo se paraliza para no reaccionar a la actividad cerebral. Debido a ello cuando por ejemplo queremos gritar en un sueño no podemos hacerlo.
La función de esta etapa del sueño no se conoce realmente, pero hay dos teorías principales. Una de ellas cree que esta etapa del sueño cercana a la vigilia, es un mecanismo de protección frente a posibles alertas exteriores. Es una etapa en la que estamos obteniendo los beneficios del descanso, pero en la que podemos despertar de manera rápida en caso de necesitarlo. La otra, defiende que en esta fase es el momento de la etapa del sueño donde se restablecen algunos de los neurotrasmisores (moléculas que se encargan de transportar la información entre neuronas o de una neurona a otros tipos celulares) más importantes a nivel cerebral.
Un ciclo completo de sueño dura entre 90 y 110 minutos en humanos, repitiéndose a lo largo del la noche varias veces.
Por lo tanto… ¡¡¡¡¡Si tienes sueño no le eches la culpa a la fase REM!!!!!
Un comentario en “Un café por favor… Esta noche no he alcanzado la Fase REM”