¿Sabes que una de las principales causas de mortalidad infantil es la prematuridad? El Método Madre Canguro (MMC) es un método sencillo, eficaz y muy barato… ¡Solo necesitamos el pecho de mamá o de papá!
Según datos de la Organización Mundial de la Salud se estima que cada año nacen en el mundo 15 millones de niños prematuros. Si a ello le sumamos que las complicaciones relacionadas con la prematuridad son la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años, nos encontramos ante un problema muy grave a nivel mundial.
Sabiendo que un embarazo a término dura 40 semanas, se define recién nacido prematuro o pretérmino a aquel que nace con menos de 37 semanas de gestación, distinguiendo varios grados de prematuridad:
- Prematuro limítrofe: Nacido entre la semana 35 y 37 de gestación.
- Prematuro moderado: Nacido entre la semana 31 y 34 de gestación.
- Prematuro extremo: Nacido con menos de 30 semana semanas de gestación.
Como os podéis imaginar, a medida que disminuyen las semanas de gestación aumenta el riesgo de complicaciones para el neonato.
Las causas más frecuentes del parto prematuro son los embarazos múltiples, las infecciones, las enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, e incluso influencia genética. Sin embargo, muchos partos prematuros se producen sin que lleguemos a conocer cuáles son las causas que los provocan.
Método Madre Canguro (MMC)
Como en casi todo en la vida, el lugar donde te haya tocado nacer va a marcar cómo afrontar a los posibles problemas que puedas desarrollar. Y es que no es lo mismo un parto prematuro en España que en Zimbabwe. Precisamente, el Método Madre Canguro es un bonito ejemplo de como la necesidad frente a un problema hace grandes aportaciones a la ciencia.
¿Dónde nace esta técnica?
Nos encontramos a finales de los 70 en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Este centro de primer nivel de atención está completamente saturado debido a la gran cantidad de nacimientos y los bajos recursos de los que disponen para su tratamiento. La situación se vuelve crítica, cada día mueren recién nacidos de bajo peso y no hay suficientes incubadoras para todos. El neonatólogo colombiano Edgar Rey Sanabria propone una nueva estrategia para cuidar a los recién nacidos prematuros basada en el comportamiento de las madre marsupiales, cuyas crías nacen inmaduras y deben terminar su desarrollo en la bolsa. Por lo tanto, el Dr. Rey propone que una vez superada la etapa crítica de adaptación a la vida extra-uterina, se inicie una etapa de interacción entre la madre y el recién nacido donde el propio cuerpo de la madre ejercería de «incubadora».
Basándose en esta premisa, decide poner en contacto directo (piel con piel) a los bebés con el pecho de sus madres. Este pensamiento es muy lógico, al fin y al cabo, salvo terribles excepciones, cada bebé tendría a su disposición a su madre para poder ayudar a superar esta difícil etapa. Además, este contacto temprano podría estimular de manera muy positiva el establecimiento de la lactancia materna. Aunque por el camino se tuvo que enfrentar a grandes reticencias por parte de sus compañeros, la necesidad hizo posible que este método se instaurara como práctica habitual. Esta técnica «a la desesperada» comenzó a disminuir la mortalidad de los neonatos, con lo que en 1981 se acuñó por primera vez el término «Método Madre Canguro» como técnica para el tratamiento de neonatos de bajo peso.
¿Qué ocurre en la actualidad?
Casi 40 años después, este método ha sido consolidado como un método eficaz para mejorar la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término. Se han publicado numerosos estudios científicos en revistas de gran prestigio que han concluido que el MMC es eficaz para el tratamiento de bebés prematuros.
¿En qué consiste el Método Madre Canguro?
El MMC se basa en la colocación del recién nacido en posición vertical, boca abajo entre los senos de la madre, manteniendo un contacto continuo piel con piel. Además, se establece la lactancia materna como única fuente de alimento. Aunque la interacción con la madre es muy importante, ya que el establecimiento de la lactancia materna es uno de los pilares del método, también es efectivo cuando se practica con otras personas, como el padre o personal sanitario autorizado, lo que facilita su instauración continuada.
¿Cuáles son los beneficios de este contacto piel con piel?
1.Reducción de la mortalidad y morbilidad neonatal
Como ya hemos descrito con anterioridad, la aplicación de este método reduce tanto la mortalidad como la morbilidad de los bebés prematuros.
2. Instauración de la lactancia materna y aumento del crecimiento del bebé.
El primer paso para el establecimiento de la lactancia materna implica que el recién nacido reconozca el pecho de su madre. El MMC acelera este proceso y permite que el bebé sea capaz de lograr ese reconocimiento por sí mismo y de manera natural. Estos es aún más importante en el caso de bebés prematuros en los que el reflejo de succión y la fuerza para succionar es muy débil.
3. Control de la temperatura
Un problema muy importante en los bebés prematuros es la hipotermia, ya que aún no son capaces de controlar su temperatura corporal. Diversos estudios han concluido que el contacto piel con piel es una técnica muy eficaz para mantener una temperatura adecuada y con ello reducir el riesgo de hipotermia.
4. Mejora del metabolismo
Muchos factores relacionados con el metabolismo como el ritmo cardíaco, la reducción de la apnea, la oxigenación, el consumo de oxígeno, la glucosa en sangre y los patrones de sueño tienden a mejorar cuando se utiliza el método MMC.
5. Reducción del estrés
La presencia de cortisol en la saliva del bebé es uno de los indicadores de estrés en neonatos. Se ha observado un efecto positivo en la reducción de sus niveles con la aplicación de este método. Al fin y al cabo, el sonido de los latidos del corazón de su madre ha sido la banda sonora del desarrollo fetal del bebé, por lo tanto, como nos ocurre a todos cuando escuchamos nuestra canción favorita, los bebés se relajan y disfrutan del momento. Algo similar ocurre también con el olor, al final no dejamos de ser animales y el olor es una fuente de estímulo muy grande para los bebés.
6. Creación del vínculo madre-hijo
Como hemos podido ver en los apartados anteriores, los beneficios para el recién nacido son muy importantes. Pero además, este método también es muy importante para los padres. Una madre que acaba de dar a luz, por naturaleza, está preparada tanto física como psicológicamente para la llegada de su hijo. El hecho de que se produzca una separación tan fuerte y directa tras el nacimiento provocar mucho sufrimiento en los padres. La implicación directa en el cuidado de su hijo, el sentirse útiles para el establecimiento de su bienestar, es muy importante para la salud mental de los padres.
¡No todo vale!
Como casi todo, y más en un momento tan vulnerable, todo tratamiento tiene que estar supervisada por un personal especializado. Todos, madres y padres, quieren intervenir en la salud de su hijo, pero tienen que asegurarse de que va a ser algo positivo. Las condiciones para que el método MMC se pueda aplicar sobre neonatos prematuros son:
- Signos vitales estables.
- Ausencia de hipoxemia (disminución de la presión de oxígeno) y bradicardia (descenso de la frecuencia cardíaca) con la manipulación.
- Ausencia de apneas primarias por inmadurez de los pulmones.