Cualquier persona que use aparatos electrónicos a diario, como el que estaréis utilizando en estos momentos para leer este artículo, sabe que los sistemas internos de funcionamiento de los aparatos electrónicos suelen ser complejos. Si una persona destripa un ordenador, se encontrará con muchas piezas que no sabrá para qué sirven, pero lo que sí sabrá es que, si falla una de esas piezas, se va todo al traste. No ocurre lo mismo con un mando a distancia de la tele o de un DVD. El otro día abrí uno y mi sorpresa fue enorme. “¡Pero si aquí no hay nada!”, pensé.
Un mando, además de los botones y las pilas, tiene una placa con pistas, un LED infrarrojo, un circuito integrado, unas resistencias miniaturizadas y un condensador.
¿Cómo funciona?
Supongamos que decido pulsar el cinco para ver Telecirco, digo, Telecinco. El botón tiene un film conductor por dentro que, al pulsarlo, cierra un circuito electrónico. Fijaos en la imagen, donde podréis ver que hay unas manchas negras en la goma (el film). Esas manchas son las que permiten el cierre del circuito.

El cerebro del mando
La corriente eléctrica que tenemos ahora va a ser codificada en unos (1) y ceros (0) por el circuito integrado (CI). Este componente es tan inteligente que sabe qué botón has pulsado. Según la entrada por la que haya llegado la señal, la secuencia generada será diferente. Asombra su tamaño, ya que, comparado con otros circuitos integrados, este es minúsculo.

El mensajero
La señal de unos y ceros se envía al LED infrarrojo, esa bolita que asoma por la carcasa. Emite un tipo de luz que no podemos ver, pero ahí está: son los infrarrojos. Aunque no lo creáis, esa pequeña “bombilla” se enciende y se apaga muy rápido varias veces, dando la orden a la tele (donde hay un fotorreceptor que capta la señal) de poner el Sálvame.
¿Pero sabéis qué? Las cámaras de los móviles sí pueden verlos. Pulsad un botón apuntando a la cámara y veréis unos destellos púrpuras (no esperéis ver un color de otro mundo como en la novela de H.P. Lovecraft “El color que cayó del cielo”). Las cámaras adaptan los infrarrojos y los convierten a ese color. De hecho, así es como se comprueba que el LED funciona y no está fundido o mal soldado.

¿Y el condensador?
Antes de pasar por el CI, la corriente llega al condensador. De hecho, sale de él y no de las pilas. Se trata de un componente presente en prácticamente todos los aparatos eléctricos o electrónicos con una forma u otra (porque si hay algo que sea tan variado en este campo, son los condensadores, creedme).
El condensador, va a retener la carga eléctrica actuando como una especie de cisterna. Si éste no estuviera sobre el terreno pasarían dos cosas: la primera, que el tiempo de respuesta sería un poco más lento. A la hora de diseñar un aparato, la velocidad lo es todo. La segunda es que la señal podría caer en un estado de ambigüedad, como explico a continuación.

Nivel alto, nivel bajo
Al tratarse de una señal digital, debe quedar claro lo que es ‘1’ (‘nivel alto’ o ‘HIGH-STATE’) y lo que es ‘0’ (‘nivel bajo’ o ‘LOW-STATE’). Obtenemos un 0 cuando el voltaje va desde 0 hasta un voltaje X; y obtenemos 1 cuando va desde un voltaje Y hasta el máximo necesario. Entre el voltaje X y el voltaje Y tenemos un rango que no define nada, es tierra de nadie, como la isla de “Supervivientes” (ya que seguimos con lo de Telecinco…).
El condensador cumple con la tarea de evitar que el circuito caiga en esa tierra de nadie o ambigüedad. Si el condensador no estuviera, las pilas podrían dar un valor indefinido provocando que el circuito funcione cuando no debe o, que no funcione cuando debe.
Un paso más allá: los mandos universales
Las teles responden a los comandos que le dictan los mandos que hablan su mismo código, en otras palabras, su mismo “idioma”. Cada botón tiene su secuencia y todas ellas, en conjunto, forman ese código. Pensad en una secuencia como una palabra y en el código como la lengua que hablan los mandos.
Pero como ocurre con los idiomas, existen los mandos universales que son como Gwyneth Paltrow: por lo de ser políglota, no por ser una vendehúmos. Los mandos universales pueden ser configurados para hablar el código del modelo de televisor que tengas en casa. Cuando compras un mando universal porque has perdido o no funciona bien el original, suele venir una hoja con muchas marcas de teles y un número o números por marca. Ese número identifica el código y le dice a tu mando, qué idioma tiene que hablar para que el televisor le entienda.
Ya lo veis: el funcionamiento de un mando para la tele es bastante sencillo. Pulsas un botón, cierras un circuito, la corriente sale del condensador y atraviesa el circuito integrado que codifica la señal en unos y ceros. Esta llega al LED infrarrojo que se enciende y se apaga varias veces y cambia el canal. Luego, las pilas vuelven a cargar el condensador, preparándolo para la próxima vez que pulses un botón. Esas son las partes fundamentales, pero hay mandos que al ser más baratos separan el circuito integrado en un cristal de cuarzo y otro circuito integrado más simple; e incluso podemos encontrar otros más complejos, pero en general el funcionamiento de los mandos a distancia es el mismo.
BIBLIOGRAFÍA
– Khan Academy: what is inside a universal remote control?
– Explain that Stuff: remote control.
www.explainthatstuff.com/remotecontrol.html
– Conocimientos de mi grado.
Autor: ¡Hola! Soy Carlos Caro, estudiante de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática en la UPV de Valencia. Me encanta contar cosas curiosas y hacer ver al mundo que sin la ingeniería electrónica (y, sobre todo, sin ciencia) no viviríamos en el mismo mundo que tenemos. Poco se divulga de esta ingeniería y para eso estoy yo. Tengo un canal de YouTube llamado Bits&Science donde hablo sobre ingeniería electrónica y aparatos.
Muy bueno.
Muy bien explicado
A los científicos nos interesa conocer como funciona todo
Muchas gracias.
Muchas gracias a ti por leerlo, Alfredo!
Un abrazo.