¿Pensábamos que la menopausia solo nos traería desdicha? Pues no, mujeres, ¡estamos de enhorabuena! Un estudio reciente demuestra que el tratamiento con estrógenos puede proteger a las mujeres que han pasado por la menopausia contra la diabetes tipo II. ¿Quieres saber cómo? ¡Sigue leyendo!
Cuando hablamos de Diabetes Mellitus (no «diabetis» como mucha gente dice) hablamos de una enfermedad caracterizada por la presencia de elevados niveles de glucosa o azúcar, como normalmente la conocemos, en sangre, debido a la incapacidad de las células de incorporarla.

Como he repetido en múltiples ocasiones, el cuerpo es la máquina más perfecta que tenemos. Y ¿cómo no? Nuestro páncreas también lo es. En condiciones normales la dinámica del páncreas es la siguiente:
Cuando ingerimos alimento nuestro páncreas detecta que los niveles de azúcar en sangre son elevados y libera insulina a partir de las células β de los islotes de Langerhans. La función de la insulina provoca que la maquinaria de síntesis de las células se ponga en marcha y sintetice proteínas que capacitan a las células para absorber glucosa desde el torrente sanguíneo, y por lo tanto, reducir su cantidad en sangre. El exceso de glucosa que no se incorpora a las células se almacena en forma de glucógeno (el 75% de la glucosa ingerida se almacena de esta forma).
Si por el contrario lo que nos ocurre es que los niveles de glucosa en sangre son muy bajos, porque no hemos comido, el páncreas lo detecta y produce a partir de sus células α la hormona glucagón. La función del glucagón va a ser romper las moléculas de glucógeno almacenado y liberar glucosa a la sangre y por tanto proveer de «alimento» a las células. Este control tan exhaustivo del páncreas es vital, ya que las células del sistema nervioso solo pueden absorber glucosa como sustrato metabólico, por lo tanto es necesario mantener continuamente un cierto nivel de glucosa en sangre. Todos hemos oído hablar del coma hipoglucémico ¿verdad? He aquí la razón.
Una vez que sabemos cómo funciona nuestro páncreas podemos entender qué nos pasa cuando estamos enfermos de Diabetes mellitus. Tenemos dos variantes, la Diabetes mellitus de Tipo I, en la que el páncreas no es capaz de producir insulina, por ejemplo por haber sufrido una destrucción de las células β y la Diabetes Mellitus Tipo II, en la que el páncreas sí es capaz de producir insulina pero el organismo no responde a ella.

Pues es en esta última donde el estrógeno protege nuestras células. Durante las primeras etapas de la enfermedad, las células pancreáticas producen un exceso de insulina. Este exceso abruma a la maquinaria sintética de las células provocando errores en las proteínas sintetizadas, principalmente errores en el plegamiento de las mismas. Algún día nos centraremos en la síntesis de proteínas y su activación, pero para poder entenderlo, tenemos que saber que para que una proteína sea funcional no solo tiene que estar bien sintetizada, es decir, que su composición sea la que tiene que ser, sino que una vez sintetizada se tiene que plegar adquiriendo una estructura tridimensional, de manera que un fallo en este plegamiento provoca que las proteínas no sean funcionales. En el caso de la Diabetes tipo II, la acumulación de proteínas mal plegadas desemboca en la muerte de las células.
El doctor Franck Mauvais-Jarvis y sus colegas de la Universidad de New Orleans trataron ratones genéticamente propensos a este plegamiento erróneo de las proteínas, es decir, ratones con Diabetes Tipo II, con estrógeno. Los resultados que obtuvieron fueron que el estrógeno era capaz de inducir en el páncreas una vía que promueve la destrucción de estas proteínas mal plegadas. Además, lejos de perder la capacidad de producir insulina, el páncreas de los ratones preservó esta vital función. Como desencadenante, las células dejaron de morir y los ratones continuaron regulando sus niveles de azúcar en sangre.
Este increíble hallazgo abre la puerta a la obtención de nuevos tratamientos para la diabetes, pero también para otros trastornos de plegamiento incorrecto de proteínas, como por ejemplo el Alzheimer.
Si queréis revisar el estudio completo podéis revisarlo aquí. ¡Merece la pena!
Y si queréis pasar un buen rato os recomiendo que os paséis por la web de The Awkward Yeti, donde encontraréis cómics tan divertidos como los que os he incluido aquí.
Hoy en el Día Mundial de la Diabetes, desde FasCIENCIA-t reivindicamos la importancia de la investigación para poder desarrollar tratamientos y mecanismos para poder combatir enfermedades tan importantes como esta.
En cualquier caso, también ayudaría el moderar nuestro excesivo consumo de azúcares para no «exprimir» nuestro páncreas