¿Gluten Free es más saludable?

Hace un tiempo, un día en la playa con mi familia fuimos a tomar un helado. Fuimos al típico chiringuito de playa. Yo tenía claro que me apetecía un gran cono de chocolate, ¡estábamos de vacaciones!, con lo cuál no miré más y me fui a una mesa para guardar el sitio para todos. Cuando volvieron con los helados, mi suegra me dijo «Yo me he cogido uno sin gluten, que es mucho más sano, me lo ha dicho Fulanita». Strike 1.

Hace unos días, mi marido, corredor de carreras por montaña, me enseña un vídeo de un corredor YouTuber que tenía una lesión e iba a probar una dieta sin gluten para favorecer la recuperación. Strike 2.

Ayer, buscando temas relacionados, me aparece una gurú de alimentación sana que defiende la eliminación total del gluten de la dieta, ya que según ella es perjudicial para el organismo. Strike 3.

¡Alba a la palestra!

Muy bien lo primero que tenemos que tener claro es ¿qué es el gluten? 

El gluten se puede definir como la porción de trigo que se obtiene cuando se eliminan los gránulos de almidón y los elementos solubles en agua. Sin embargo, en la práctica, el término «gluten» se refiere al conjunto de proteínas que determina las propiedades del mismo, es decir, la capacidad para absorber agua (por eso la pasta se hincha al cocer), la cohesividad, la viscosidad y la elasticidad. Las proteínas que conforman el gluten se dividen en dos tipos, las gluteninas y las gliadinas.

¿Qué ocurre cuando comemos gluten?

Os acordáis de los dos tipos de proteínas que conforman el gluten, pues uno de ellos, las gliadinas, son completamente digeridas en el intestino. ¿Esto qué quiere decir? Imaginemos las proteínas como un conjunto de piezas de puzzle unidas entre sí. Cuando una proteína se digiere completamente, sería como si se separaran cada uno de las piezas del puzzle, que serían los aminoácidos. Sin embargo, cuando no se digiere completamente, es como si en vez de separar cada pieza del puzzle, lo separamos en pequeños conjuntos de piezas, que se conocen como péptidos.

En una persona sana, es decir, que no es celíaca, estos péptidos se eliminan (os podéis imaginar por donde), y ya está, c’est finni!. Y nuestro cuerpo ha podido «alimentarse» de todas las proteínas que sí ha podido digerir (que es un alto porcentaje).

¿Dónde está el temor al gluten, pues? ¿Por qué tiene tan mala fama el pobre?

Y ahí es donde entra el conocer qué es la Enfermedad Celíaca. La Enfermedad Celíaca es un desorden autoinmune prevalente, que se desencadena por la ingestión de gluten en individuos genéticamente susceptibles. Como esto va de entender el concepto más que de hacernos especialistas en la materia, voy a intentar explicar un poco qué es lo que ocurre. En las personas con Enfermedad Celiaca, existe una permeabilidad intestinal anormal, lo que quiere decir que moléculas que en una persona sana no atraviesan el epitelio intestinal y se eliminan, en ellos sí que lo pueden atravesar y por lo tanto activar el sistema inmune. ¿Os acordáis de los péptidos que nuestro intestino no puede digerir? Pues ahí tenemos nuestros culpables. En personas con Enfermedad Celíaca atraviesan el epitelio intestinal y provocan una reacción inflamatoria severa que provoca un gran daño.

Y entonces…. ¿Cuál es la conclusión?

No, comer alimentos sin gluten no es más saludable que con gluten para una persona sana. Simplemente, vas a sustituir un tipo de proteínas por otras, y por supuesto esta sustitución, puede ser para peor, incluyendo proteínas de una menor calidad alimenticia.

¿Porqué entonces están de moda los alimentos Sin Gluten?

No, no es una moda, es una necesidad. Hay que tener en cuenta que la Enfermedad Celiaca tienen una prevalencia en torno al 1% a nivel mundial, estoy implica que existe un número muy elevado de gente que la padece. Ellos necesitan que existan alimentos Sin Gluten. Es más, desde aquí aprovecho para reivindicar que este tipo de alimentos deberían ser más baratos, ya que tener una enfermedad no debería significar pagar más por alimentarnos.

Pero por favor, que no os vendan la moto de que son más saludables, porque no lo son. ¿Mi opinión de por qué existe este pensamiento? Si puedo vender un producto más caro a más gente, mejor ¿no?.

¡¡Espero vuestras opiniones!!

 

 

 

 

¿Te ha gustado? ¡No dudes en compartir!
Share on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre Protección de Datos Responsables: Alba Mª García Lino e Indira Álvarez Fernández Finalidad: Gestionar los comentarios Legitimación: Aceptación expresa de la Política de privacidad. Duración: Hasta solicitud de eliminación Derechos: Acceso, rectificación, cancelación y supresión de los datos