Cuando en 1981 se identificó el primer caso de SIDA, la ciencia no tenía ni idea de a qué se enfrentaba. Sin embargo, gracias a una investigación sin descanso, la información sobre esta enfermedad no ha dejado de crecer. Pero tú, ¿qué sabes sobre el SIDA? ¿Sabes cómo actúa el virus que lo provoca? ¿VIH y SIDA son lo mismo? ¿Se puede contagiar a través de la saliva? ¿Por qué el tratamiento es un cóctel de un montón de fármacos? Si has dudado al responder a alguna de estas preguntas, ¡sigue leyendo!
¿Qué es el VIH?
Vamos a empezar por presentar a nuestro protagonista: el VIH o Virus de Inmunodeficiencia Humana. En nuestra entrada sobre la vacuna de la gripe ya os contamos que los virus necesitan entrar dentro de una célula para poder reproducirse. Así que, como un buen y obediente virus, el VIH elige a los linfocitos T CD4 como su hogar para llevar a cabo su misión. Estas células son las jefazas de nuestro equipo de defensa, ya que se encargan de coordinar a todo el sistema inmune cuando nuestro cuerpo recibe una amenaza. Pero, ¿cómo consigue el VIH colarse dentro de estas células y manejarlas a su antojo? Este virus cuenta con una maquinaria superespecializada que le permite poner en marcha su ciclo vital:

-
El VIH y el linfocito T CD4 se encuentran en la sangre. Ambos tienen en su superficie unas glicoproteínas específicas que actúan como si fueran llave y cerradura. Esto permite que célula y virus se reconozcan entre sí y fusionen sus membranas. El linfocito, como un portero de discoteca despistado, le permite la entrada al VIH sin sospechar lo que se le viene encima.
-
Una vez dentro del linfocito, el VIH libera su material genético, que contiene todas las instrucciones para fabricar nuevos virus. Seguro que sabéis que nuestro material genético está formado por ADN ¿verdad? Pues la composición del material genético del VIH es un poquito diferente, se trata de ARN. Pero el VIH sigue la máxima de donde fueres haz lo que vieres, así que para parecerse al linfocito, transforma su material genético en ADN gracias a una enzima llamada retrotranscriptasa o transcriptasa inversa.
-
Si ya nos parecía poco siniestro lo que estaba haciendo el VIH, una vez que su material genético se ha convertido en ADN, lo esconde entre el material genético del propio linfocito gracias a la enzima integrasa. Así, camuflado como un okupa en el genoma del linfocito puede pasar desapercibido hasta que decida ponerse en marcha.
-
Cuando el VIH quiere salir a la pista y hacer de las suyas, le ordena al linfocito que utilice las instrucciones (el material genético) para fabricar nuevas partículas virales. Estas partículas tienes que ser moldeadas y recortadas para ser funcionales, y la encargada de esta tarea es una enzima llamada proteasa. Finalmente, las partículas virales se ensamblan como las piezas de un Lego y forman los nuevos virus, que saldrán del linfocito dispuestos a infectar a nuevas células.
¡Infección por VIH y SIDA no son lo mismo!

La infección por VIH implica que el virus ha entrado en los linfocitos, pero como hemos visto, éste puede permanecer camuflado sin que aparezcan síntomas importantes. El sistema inmune se puede empezar a resentir, pero no más que cuando sufrimos un catarro.
El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es la fase tardía de la infección, que puede aparecer años después de contraer el virus. En esta fase, el VIH ha afectado a tantos linfocitos que el sistema inmune ya no consigue funcionar. Para que os hagáis una idea, mientras una persona sana tiene entre 500 y 1600 linfocitos T CD4 por milímitero cúbico de sangre, en un paciente con SIDA el número de células va a ser menor de 200. Al tener un sistema inmune tan debilitado, las personas con SIDA contraen infecciones y desarrollan algunos tipos de cáncer que no son habituales en las personas sanas.
Por eso es tan importante detectar la infección cuanto antes, ya que con el tratamiento adecuado se puede retrasar el desarrollo de la enfermedad.
¡Conoce tu estado!
Con este lema se pretende animar a la población a que se realice las pruebas del VIH, ¡y es que 1 de cada 4 personas infectadas no sabe que lo está! ¿En qué consisten estas pruebas?
-
Las pruebas de anticuerpos detectan los anticuerpos que produce el sistema inmune cuando intenta luchar contra el VIH. Cuando una persona tiene estos anticuerpos en la sangre, se dice que es seropositivo; te suena ¿verdad? Estas pruebas son muy rápidas e incluso existen tests de autodiagnóstico para realizar un cribado inicial. ¡No hay excusa para hacerse el despistado ante la duda de un contagio! Eso sí, hay que tener en cuenta que el sistema inmune tarda un tiempo en producir los anticuerpos, lo que conocemos como período ventana. Por eso, si las pruebas se realizan inmediatamente después del contagio y no se detectan anticuerpos, hay que repetir la prueba más adelante para asegurarse.
-
Las pruebas de antígenos detectan proteínas en la sangre que son del propio virus (como el antígeno p24), y que por tanto no pueden estar en personas no infectadas.
-
Las pruebas de carga viral detectan la cantidad de ARN del virus que hay en la sangre. Estas pruebas son muy sensibles y se utilizan para confirmar el diagnóstico y para comprobar si el tratamiento está funcionando.
¿Cómo se transmite el VIH?
Puede que tú lo tengas claro, pero lo cierto es que el desconocimiento sobre cómo se transmite el VIH es alarmante. Según un estudio realizado por SEISIDA, todavía en 2012 el 14% de la población creía que se podía contraer el VIH por compartir un vaso de agua o por la tos y estornudos de una persona infectada. Y lo que es aún más preocupante, una tercera parte de la población no enviaría a sus hijos a un colegio donde hubiera un niño infectado y hasta la mitad dejará de comprar en una tienda en la que un empleado tuviera la enfermedad.
¡No más barbaridades! ¡Espero que con esta infografía os quede claro!

¿Qué es el cóctel de fármacos?
Seguro que más de una vez has escuchado que las personas con SIDA tienen que tomar un cóctel de fármacos. ¿Por qué son necesarias tantas pastillas?
En los últimos años se han desarrollado un montón de fármacos diferentes que frenan la infección por el VIH, los llamados antirretrovirales. ¿Os acordáis de las fases del ciclo vital que os expliqué al inicio de esta entrada? Pues estos fármacos actúan bloqueando alguno de esos pasos, ya sea la entrada del VIH en el linfocito (inhibidores de la fusión y antagonistas de CCR5), la transformación del ARN viral en ADN (inhibidores de la transcriptasa inversa), el proceso de camuflaje en el genoma del linfocito (inhibidores de la integrasa) o la fabricación de los nuevos virus (inhibidores de la proteasa).
Como ocurría con el virus de la gripe, el VIH tiene una gran capacidad para mutar y hacerse resistente a los fármacos que le atacan. Por eso, si utilizáramos un único fármaco que por ejemplo bloqueara la entrada del VIH en el linfocito, el virus se las apañaría para buscar una entrada alternativa. Sin embargo, si combinamos varios fármacos a la vez y cada uno actúa de manera diferente, el VIH no es capaz de buscar tantas alternativas a la vez y termina derrotado por los fármacos.
Aunque es cierto que este tratamiento aún no permite curar el SIDA, consigue reducir el avance del VIH y mejorar la calidad y la esperanza de vida de las personas infectadas. Además, al reducir la reproducción del virus dentro del organismo, el tratamiento hace que la transmisión entre personas sea aún más difícil. Un ejemplo de la eficacia tan tremenda de estos fármacos, es que hoy es posible que una madre infectada por VIH, con el tratamiento adecuado consiga dar a luz a un hijo completamente sano.
Todo esto está muy bien, pero ¿cuándo lograremos encontrar una cura para el SIDA? El objetivo de ONUSIDA es poner fin a la epidemia en 2030. En la próxima entrada veremos algunas de las nuevas estrategias en el tratamiento y prevención de esta enfermedad que tal vez sean los primeros pasos hacia la tan esperada erradicación.
Muy útil y muy interesante tu artículo Indira! Muchas gracias! 👏🏻🧬🦠💊
¡Muchas gracias Estefanía! Intentamos aportar nuestro granito de arena informando, que es el primer paso de la lucha contra el SIDA y contra el estigma. ¡Si te ha gustado esta entrada, sigue atenta a nuestro blog, ya que rescataremos este tema para ver cuáles son los últimos logros alcanzados!
Muy buen post, muy recomendable! Reciba un cordial saludo.